Roma.- ¿Se abrió una nueva falla en las entrañas de Italia? Es una de las
hipótesis que se manejan en estas horas de gran conmoción. La nueva
falla habría provocado el nuevo y potente terremoto de ayer de 5,8
grados en la escala de Richter en la misma zona de Módena golpeada hace
nueve días, considerada hasta ahora de medio o bajo riesgo sísmico.
http://www.lanacion.com.ar/1477583-una-nueva-falla-que-pone-fin-a-siglos-sin-terremotos?utm_source=n_tip_nota1&utm_medium=titularP&utm_campaign=NLExt
Notas, apéndices, apreciaciones, extravagarios, sucesos y aventuras y desventuras desde el sur del río Bío Bío: donde comienza el territorio araucano y la Cordillera de Nahuelbuta.
Mostrando entradas con la etiqueta Terremotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terremotos. Mostrar todas las entradas
jueves, 31 de mayo de 2012
sábado, 10 de diciembre de 2011
Los efectos de Fukushima

La cantidad de radiación liberada durante el desastre nuclear de Fukushima Daiichi fue tan grande que el nivel de aerosoles radiactivos en la atmósfera del estado de Washington (en la costa Oeste de Estados Unidos) durante la semana siguiente al terremoto del 11 de Marzo fue entre 10.000 y 100.000 veces superior a los niveles normales. Afortunadamente, a pesar del aumento, los niveles estaban todavía muy por debajo de la cantidad considerada perjudicial para los seres humanos.
Éste y otros resultados de una investigación concluida recientemente, a cargo de expertos de la Universidad de Texas en Austin y del Laboratorio Nacional estadounidense del Pacífico Noroeste (PNNL), proporcionan información esclarecedora sobre la magnitud de la catástrofe nuclear. También queda demostrada la eficiencia de los avances logrados en la tecnología empleada para la monitorización de materiales nucleares y para la detección de diversas clases de operaciones nucleares clandestinas en todo el mundo.
En la ciudad de Richland, del estado de Washington, Steven Biegalski y sus colaboradores, con la utilización de la tecnología que él ayudó a mejorar, fueron los primeros en detectar la presencia de materiales radiactivos de Fukushima en Estados Unidos.
En particular, se detectó xenón 133. Éste es un producto de la fisión nuclear muy vigilado en las estaciones de rastreo nuclear emplazadas en diversas partes del mundo, ya que se puede utilizar para determinar si un país ha llevado a cabo una prueba explosiva nuclear ilegal o secreta. Esa clase de pruebas, que incluyen provocar una explosión nuclear con el armamento cuya eficacia se pretende comprobar, están prohibidas por el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT, por sus siglas en inglés), que fue adoptado por las Naciones Unidas en 1996. A raíz de eso, se creó una red mundial de estaciones de vigilancia nuclear.
Steven Biegalski. (Foto: Marsha Miller)
"A medida que los niveles de concentración se hacían más altos y con mayor rapidez de lo previsto inicialmente, se consolidaba nuestra conclusión de que se habían producido fusiones importantes de núcleo en esas instalaciones", explica Biegalski. "Recuerdo que estaba en el laboratorio pensando 'Si los datos son correctos, esto significa que tenemos un accidente mucho más grave de lo que estamos oyendo decir ahora mismo'".
La idea fue confirmada por los datos recogidos por él y los investigadores del PNNL. Su estudio dictamina que se liberó más radioxenón de las instalaciones de Fukushima Daiichi que en la fusión accidental de 1979 del núcleo del reactor nuclear de la central de Three Mile Island (Isla de las Tres Millas) en Pensilvania, y que en la catástrofe nuclear de 1986 en Chernóbil, Ucrania.
El motivo esencial de que la central nuclear de Fukushima Daiichi haya emitido más radioxenón que la de Chernóbil y la de Three Mile Island es que los reactores afectados en Fukushima Daiichi son tres en vez de sólo uno.
(NCYT)
sábado, 2 de abril de 2011
lunes, 14 de marzo de 2011
Japón: El antes y el después (Fotos satelitales)

http://www.abc.net.au/news/events/japan-quake-2011/beforeafter.htm
domingo, 21 de marzo de 2010
El Sismo que nos cambió la Vida

Y la tierra volvió a temblar luego de casi 50 años. Desde 1960 que nuestra zona no padecía del paroxismo que significa la liberación de tanta energía contenida donde se enfrentan las placas tectónicas del continente y el Océano Pacífico. Sin embargo, el descomunal telurismo (8.8) no sobrepasó el cataclismo de 1960 (9.8), ni en magnitud ni en pérdida de vidas humanas.
Cincuenta años después, con nuevas tecnologías que cruzan todos los ámbitos, desde la computación a las comunicaciones globales no fuimos capaces de enfrentar nuestros miedos y quedamos expuestos a un terremoto social del que, si bien teníamos noticias de su existencia, no supimos evaluar en su verdadero potencial y con ello, hasta el día de hoy sufrimos junto a los tremores de la corteza terrestre un desabastecimiento evitable y el sufrimiento innecesario de la población herida en lo más profundo de sus valores materiales y morales. Será asunto de profundo debate cuando la emergencia termine y vengan las evaluaciones de las acciones del Gobierno saliente.
El año 1960 no hubo vacilaciones ni dilates, un estado de emergencia efectivo, con fuerte resguardo militar impidió los efectos que hoy sufrimos. Aún así, la restitución de los servicios básicos tomó largo tiempo: agua 15 días, electricidad 30 días. Era otro Chile, un Chile del tercer mundo, por eso fue imposible alertar del tsunami que dejó tantos muertos y destrucción en todo el Océano Pacífico.
Después de un sismo de esta magnitud, es poco probable que sobrevenga otro en el mismo lugar y con parecida intensidad, eso debe tranquilizarnos. Pocas veces un rayo golpea dos veces en el mismo lugar. Si cabe la posibilidad de la activación de otras fallas ubicadas en las proximidades e incluso en las antípodas del epicentro del terremoto. No sería raro que nuestros activos volcanes nos muestren algo de su poder, en este caso actuando como válvulas liberadoras de esas incomprensibles presiones internas de la corteza terrestre.
Mientras, la tierra seguirá temblando por largo tiempo, quizás hasta el 2011, con réplicas de distinta intensidad hasta que finalmente todo parecerá tranquilo como si nunca hubiera pasado algo. Lo más seguro es que justo donde cayó la casa, se reconstruya otra. Y por donde pasó el mar con sus miles de lenguas llevando todo a su paso, se reconstruirán villas enteras. Es el alma del chileno que olvida fácilmente y ante la extraordinaria belleza de su paisaje reconstruye sobre los cimientos derruidos, a la buena de Dios, economizando en cemento, fierro, modificando espacios, quitando vigas y mamparos, ampliando lo que no resiste ampliación, construyendo donde no tiene destino.
Implacablemente, cuando la tierra haya acumulado suficiente energía para deslizarse unos pocos centímetros, de nuevo lo hará con estruendo y vigor, como lo ha hecho desde que nació Chile hace millones de años. Derribará de nuevo todo lo que no resista su furia, dejando una ola de pavor y espanto entre los que nos sigan y será igual por los próximos milenios y milenios para todos quienes habiten estas tierras.
En estos días hemos visto lo peor y lo mejor de nuestros habitantes. Así son los tiempos de las emergencias, que equivalen a vivir una guerra, en este caso una guerra contra nuestra pobreza material ya que todos en mayor o menor grado nos sentimos necesitados de los productos de consumo y de elementos tan básicos como el agua y la electricidad. Debemos aquilatar el valor que tiene ese confort. En algún momento dispondremos de lo básico y también de lo suntuario y creeremos que vivimos normalmente nuestras anteriores vidas rodeados de las cosas amables del mercado. Gradualmente, con el paso de los días y la disminución de los temblores nos volveremos a refugiar en nuestras amenidades y comodidades. Olvidaremos. Los malos momentos se harán anécdotas repetidas hasta el cansancio, la solidaridad entre vecinos pasará a ser más fría, de nuevo nos arroparemos en nuestras inequidades. ¿Habrá una lección en estas pruebas de la Naturaleza?
No olvidemos que la corteza terrestre se desplaza.
http://www.yeeta.com/_Earthquake_in_Chile_50_Photos_WARNING_Very_Graphic
http://www.livescience.com/environment/chile-aftershock-100311.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)