Notas, apéndices, apreciaciones, extravagarios, sucesos y aventuras y desventuras desde el sur del río Bío Bío: donde comienza el territorio araucano y la Cordillera de Nahuelbuta.
Mostrando entradas con la etiqueta Economía mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía mundial. Mostrar todas las entradas
miércoles, 19 de septiembre de 2018
De augures y arúspices: la economía mundial
Horizontes sombríos o luminosos; rayos y centellas o alborozo de las bolsas mundiales; Grandes cambios por el clima y migraciones masivas; Pugnas entre las más grandes economías mundiales por un comercio equitativo y que amenazan a los productores de metales e insumos primarios, todos signos de los tiempos que vivimos y que en una economía globalizada afectan al mundo como un todo.
Frente a tales manifestaciones, los modernos augures y arúspices de la economía hacen un análisis de las vísceras para ver entre la niebla de lo desconocido e intentar descifrar lo que traerá el mañana. Entre muchos, los resultados se ven diversos y preocupantes. ¿Recesión? ¿Nueva crisis financiera? ¿Quiénes caerán primero?
Nouriel Roubini y Brunello Rosa, trazan un futuro encrespado y de extensas resonancias:
https://www.project-syndicate.org/commentary/financial-crisis-in-2020-worse-than-2008-by-nouriel-roubini-and-brunello-rosa-2018-09/spanish
Lo que dice Vittorio Corvo.
https://www.latercera.com/pulso/noticia/economista-ex-presidente-del-banco-central-vittorio-corbo-proximo-ano-puede-tengamos-pib-35-esta-guerra-comercial-lleva-una-desaceleracion-mas-brusca-china/243088/
http://www.elmercurio.com/blogs/2018/09/16/63336/Aumenta-la-presion-sobre-las-economias-emergentes.aspx
viernes, 18 de marzo de 2016
Mal Entendiendo la Economía China
Reuters
http://apuntesdemillalonco.blogspot.com/2016/03/mal-entendiendo-la-economia-china.html
Etiquetas:
China,
Economía mundial,
Globalización
viernes, 11 de abril de 2014
La Bonanza del Shale Oil y Gas en USA
Bombeo de petróleo en Monterey Shale, California, Abril 29, 2013. (Lucy Nicholson / Courtesy Reuters)
http://apuntesdemillalonco.blogspot.com/2014/04/americas-energy-edge-geopolitical.html
Etiquetas:
Actualidad,
Economía mundial,
Energía,
Globalización
lunes, 29 de julio de 2013
Crecimiento, pobreza y desigualdad
La opinión de Vittorio Corbo:
http://www.cepchile.cl/1_5317/doc/crecimiento_pobreza_y_desigualdad.html#.UfadFaz-rBg
viernes, 3 de mayo de 2013
¿Terminó el superciclo del cobre?
Comentario de Gustavo Lobos, Académico Centro de Minería UC, LA TERCERA, Domingo 28 de abril de 2013.
http://apuntesdemillalonco.blogspot.com/2013/05/termino-el-superciclo-del-cobre.html
http://apuntesdemillalonco.blogspot.com/2013/05/termino-el-superciclo-del-cobre.html
lunes, 25 de marzo de 2013
Calentamiento Global y la Actividad Solar
Pieter Bruegel el Viejo, Colección Dr. F. Delporte, Bruselas. (http://nl.m.wikipedia.org)
La erupción del Volcán Pinatubo generó un efecto de absorción de la luz sobre el planeta, pudiendo enfriar La Tierra.
Durante el último siglo la diversidad animal y vegetal ha aumentado al fertilizar el CO2 las plantas, lo que hace que crezcan más grandes y rápido, colonizando incluso los climas áridos.
Entrevista a la astrofísica María Teresa Ruiz, Premio Nacional de Ciencias en 1997.
http://papeldigital.info/negocios/2013/03/24/01/paginas/012.pdf
Lo dice Gavin Schmidt, climatólogo del Instituto Goddard de la NASA
http://www.globalizate.org/realclimate120908.html
Etiquetas:
Astronomía,
Ciencias,
Ecología,
Economía mundial,
El Sol,
Geología,
Paleoarqueología,
Tecnología
miércoles, 8 de agosto de 2012
Tony Blair y la Crisis Económica Europea
Fuente: The Christian Science Monitor
"Ni el compromiso alemán para salvar el euro ni el compromiso de otros para hacer reformas son totalmente creíbles..."
http://www.csmonitor.com/Commentary/Global-Viewpoint/2012/0802/Tony-Blair-Europe-needs-a-grand-bargain-to-save-the-euro
martes, 10 de julio de 2012
El Fin del Milagro Económico de China
Imagen: http://www.elecodelospasos.net
Minxin Pei es un profesor del gobierno en el McKenna College y miembro no residente del Fondo Alemán Marshall de los Estados Unidos.
http://www.thedailybeast.com/newsweek/2012/07/08/the-end-of-china-s-economic-miracle.html
jueves, 21 de junio de 2012
Crisis Económica Europea
Lisa Benson
http://www.economiaynegocios.cl/movil/iphone.asp?id=97552
jueves, 19 de abril de 2012
China: ¿Una pausa?
Vittorio Corbo y su opinión sobre lo que ocurre con la economía de China.
http://focoeconomico.org/2012/04/19/la-problematica-china/#more-1541
jueves, 12 de abril de 2012
viernes, 17 de junio de 2011
New Energy Sources, Inventions, Breakthroughs

New Energy Sources, Inventions, Breakthroughs
lunes, 7 de febrero de 2011
¿La Economía China se Calienta?

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1343906&origen=NLTitu&utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLTitu
Si el gigante de la economía asiática cayera en las mismas prácticas de las economías occidentales, léase "malas prácticas", bien podríamos estar en las puertas de un nuevo período de desorden mundial.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
sábado, 10 de julio de 2010
Mitos Sobre la Energía

http://www.popularmechanics.com/science/energy/debunking-myths-about-nuclear-fuel-coal-wind-solar
Etiquetas:
Actualidad,
Ecología,
Economía mundial,
Energía,
Medio Ambiente
domingo, 19 de abril de 2009
La Crisis Económica: ¿Seguimos Cayendo?
-Buenas noticias señores pasajeros, nuestra tasa de descenso ha disminuido...
Caricatura de Mike Lukovich.Los analistas se preguntan si aún vamos en picada o si ya recuperamos el control del timón. De hecho algunos bancos del hemisferio norte han recobrado ligeramente sus retornos de capital y las medidas económicas aplicadas parecen haber frenado el descenso de la economía mundial.
La pregunta que se hacen los que arriesgan su trabajo y dinero es si hay seguridad de invertir. Hasta ahora muchos se han volcado a adquirir confianza en el refugio que dan los diamantes y el oro, pero al inicio de la primavera de la otra parte del globo la pregunta es que sembrarán, que producirán y si los bancos prestarán dinero para los insumos necesarios.
El petróleo aún mantiene un valor estrecho y lo mismo los metales, a excepción de aquellos escasos y estratégicos. Muchos commodities se mantienen al borde de los costos y de no ser por el precio del crudo, quizás no se estarían produciendo.
Una estabilidad económica en el hemisferio norte acarrearía una recuperación paulatina de todos los actores globales, eso nos incluye por cuanto podemos seguir vendiendo nuestro cobre. Nuestra economía es pequeña en comparación con otros países como Argentina o Brasil, los que pueden iniciar grandes programas de empleo gubernamental en infraestructura. Además sus mercados internos pueden satisfacer sus demandas de producción y comercio sin temer una expansión de la crisis.
Por lo general, crisis y desorden corren por igual y eso obliga al mantenimiento del orden público. Las naciones con menos capital institucional pueden sufrir violentismo, sedición y golpes de gobierno. En nuestro espectro geográfico local hay varios candidatos a perder su valor institucional, bastará un recrudecimiento del momento actual para que la polarización se haga manifiesta.
Este problema de confianza en las instituciones económicas, aún está en curso. Falta que importantes actores de la economía mundial sinceren su verdadera situación y que los estados donde se asientan definan de una vez si los dejan caer o los apoyan, con las salvaguardas del caso para que eventos de esta índole: pura especulación y negociado, no se vuelvan a producir.
Confianza, eso es lo que el mundo necesita.
jueves, 22 de enero de 2009
viernes, 26 de diciembre de 2008
Economía Mundial: FMI Opina

PARÍS, 23 (EUROPA PRESS)
El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, advirtió hoy de que los gobiernos deben actuar de manera urgente y decidida para detener la pérdida de confianza y reactivar la demanda, sustituyendo incluso el papel del sector privado, si no quieren que "la recesión se convierta en la Gran Depresión", en referencia a la crisis de los años 30.
En una entrevista concedida al diario francés 'Le Monde', Blanchard hizo hincapié en que son necesarios dos tipos de medidas. En primer lugar aquellas dirigidas a restablecer la confianza y estimular la demanda mediante la utilización de herramientas fiscales y monetarias, pero también aquellas encaminadas a reparar el sistema financiero, puesto que los bancos siguen reduciendo sus préstamos a los particulares y las empresas o a los países emergentes.
"Nos enfrentamos a una crisis de magnitud excepcional, cuyo componente principal es una caída de la demanda. Los índices de confianza de los consumidores y las empresas nunca habían disminuido tanto", señaló el economista del FMI, quien no dudó en calificar las actuales circunstancias como "algo nunca visto" y reconoció que "los meses venideros serán muy malos".
Asimismo, Blanchard admitió que las medidas pactadas en la última cumbre del G-20, celebrada en Washington, se están aplicando con "demasiada lentitud", y lamentó la "falta de coherencia y claridad" por parte de las autoridades de EEUU, mientras que en Europa "los balances de los bancos siguen siendo en parte ficticios".
A este respecto, el economista jefe del Fondo señaló que, como resultado, los bancos siguen sin liquidar sus posiciones, no sólo a nivel local, sino también en el extranjero.
PUEDE SER NECESARIO UN ESTÍMULO MAYOR DEL 3% DEL PIB MUNDIAL.
Por otra parte, Blanchard señaló la necesidad de que los gobiernos y los bancos centrales muestren de manera clara su disposición a hacer todo lo posible para evitar otra Gran Depresión, lo que podría implicar un estímulo fiscal superior incluso al 3% del PIB mundial. "Por el momento, una expansión fiscal del 2% parece suficiente. Sin embargo, si las circunstancias lo requieren, los estados deben estar dispuestos a hacer más, el 3% o incluso más si es necesario", afirmó.
En este sentido, el economista mostró su preferencia porque estas medidas sean adoptadas mediante el incremento del gasto público en vez de a través de la reducción de los ingresos del Estado, por lo que apuesta por la realización de obra pública en lugar de recortes fiscales que los hogares podrían destinar al ahorro. "La reducción temporal del IVA aplicada en Reino Unido, no parece una buena idea", señaló Blanchard, ya que este recorte no representa un incentivo real para que los consumidores incrementen el gasto.
Asimismo, el economista del FMI apuntó la necesidad de que Alemania muestre una mayor involucración en las medidas de reactivación, ya que sus titubeos podrían frenar la participación de otros países. De este modo, Blanchard aseguró que "los próximos seis meses serán cruciales", y subrayó que si bien en tiempos normales el FMI había defendido siempre la contención del gasto y la reducción del déficit, en estos momentos "no son tiempos normales".
Fuente: Luxor
lunes, 15 de diciembre de 2008
Crisis Económica: La Visión Cínica
http://www.youtube.com/watch?v=pFmYIFk5i1Q
Bird and Fortune, en descarnado análisis del porqué la Crisis Sub Prime.
Psicología del Apocalipsis
Enrique Valiente Noailles para La Nación
A la celebre frase de Marx de que la historia se repite una vez como tragedia y luego como farsa, podría agregarse ahora una variante: se da primero en tiempo real y se repite luego en cámara rápida. Parece ser la situación actual frente al suceso de la Gran Depresión. Un informe de Barclays Capital indica que los metales industriales esenciales han caído más en los últimos cuatro meses que en los peores años de la Gran Depresión, entre 1929 y 1933. De esta manera lo que ha variado, además de la dirección de los acontecimientos, es la violencia del proceso y su aceleración. Parecería que de un día para el otro se hubiera bajado la llave térmica de las transacciones económicas. Una huelga general del consumo, forzada o voluntaria, o ambas cosas a la vez. El antecedente de una crisis como la del 29, hacia la que todo el mundo está atento, hace que se la convoque, porque los comportamientos preventivos frente a ella aceleran su cumplimiento. Como dijo la Presidenta, "más que para la economía es una cosa para la psicología". Y si bien se refería a rasgos argentinos, la frase es extensible al orden mundial: estamos ingresando de lleno en una psicología del apocalipsis.
Si bien no se trata de negar la realidad ni de dejarse embargar por sentimientos horrendos, tampoco se trata de saludar la situación con la alegría de quienes vienen vaticinando la muerte del capitalismo. Decía Borges de Funes el Memorioso, quien había quedado tullido luego de una caída: "Llevaba la soberbia hasta el punto de simular que era benéfico el golpe que lo había fulminado". Ni se trata de repetir sonriente la banalidad de que toda crisis es una oportunidad. El mero hecho de estar vivos convierte todo en una oportunidad y también en una crisis. Hay actitudes para todos los gustos cuando se bordea el Apocalipsis, como aquel sereno dicho judío que me recordaba un amigo: "Al final, todo estará bien. Como no estamos bien, quiere decir que no es el final." Interesante psicología, similar a aquella norteamericana que dice, como un argumento pesimista, que las cosas van a empeorar antes de mejorar. Nunca se duda de lo último, ni se niega lo primero, apenas se reconoce la secuencia.
Uno podría pensar que, cuando una psicología se instala en la lógica de lo peor, en la sensación de "fin del mundo", puede estar expresando, no una voluntad depresiva, sino una voluntad de renacimiento. Toda depresión es, paradójicamente, un mensaje profundamente vital, es el lenguaje que adopta una secreta voluntad de reversión. (Por cierto que lo mismo podría decirse de la euforia.) En todo caso, parecería que el mundo necesita cada tanto, como las serpientes, mudar de piel. La forma que adopta la mudanza rara vez es placentera, pero la inercia en una sóla dirección se parece más a la muerte que el cambio súbito de los acontecimientos. Este proceso podría ser un modo que el mundo ha encontrado de purgarse a sí mismo y de permitir repensar la dirección colectiva que ha tomado. Detrás de todo esto, detrás de la economía y de la psicología, tal vez haya también una mutación de orden ontológico, una reflexión obligada sobre el sentido de estar en el mundo.
Bird and Fortune, en descarnado análisis del porqué la Crisis Sub Prime.
Psicología del Apocalipsis
Enrique Valiente Noailles para La Nación
A la celebre frase de Marx de que la historia se repite una vez como tragedia y luego como farsa, podría agregarse ahora una variante: se da primero en tiempo real y se repite luego en cámara rápida. Parece ser la situación actual frente al suceso de la Gran Depresión. Un informe de Barclays Capital indica que los metales industriales esenciales han caído más en los últimos cuatro meses que en los peores años de la Gran Depresión, entre 1929 y 1933. De esta manera lo que ha variado, además de la dirección de los acontecimientos, es la violencia del proceso y su aceleración. Parecería que de un día para el otro se hubiera bajado la llave térmica de las transacciones económicas. Una huelga general del consumo, forzada o voluntaria, o ambas cosas a la vez. El antecedente de una crisis como la del 29, hacia la que todo el mundo está atento, hace que se la convoque, porque los comportamientos preventivos frente a ella aceleran su cumplimiento. Como dijo la Presidenta, "más que para la economía es una cosa para la psicología". Y si bien se refería a rasgos argentinos, la frase es extensible al orden mundial: estamos ingresando de lleno en una psicología del apocalipsis.
Si bien no se trata de negar la realidad ni de dejarse embargar por sentimientos horrendos, tampoco se trata de saludar la situación con la alegría de quienes vienen vaticinando la muerte del capitalismo. Decía Borges de Funes el Memorioso, quien había quedado tullido luego de una caída: "Llevaba la soberbia hasta el punto de simular que era benéfico el golpe que lo había fulminado". Ni se trata de repetir sonriente la banalidad de que toda crisis es una oportunidad. El mero hecho de estar vivos convierte todo en una oportunidad y también en una crisis. Hay actitudes para todos los gustos cuando se bordea el Apocalipsis, como aquel sereno dicho judío que me recordaba un amigo: "Al final, todo estará bien. Como no estamos bien, quiere decir que no es el final." Interesante psicología, similar a aquella norteamericana que dice, como un argumento pesimista, que las cosas van a empeorar antes de mejorar. Nunca se duda de lo último, ni se niega lo primero, apenas se reconoce la secuencia.
Uno podría pensar que, cuando una psicología se instala en la lógica de lo peor, en la sensación de "fin del mundo", puede estar expresando, no una voluntad depresiva, sino una voluntad de renacimiento. Toda depresión es, paradójicamente, un mensaje profundamente vital, es el lenguaje que adopta una secreta voluntad de reversión. (Por cierto que lo mismo podría decirse de la euforia.) En todo caso, parecería que el mundo necesita cada tanto, como las serpientes, mudar de piel. La forma que adopta la mudanza rara vez es placentera, pero la inercia en una sóla dirección se parece más a la muerte que el cambio súbito de los acontecimientos. Este proceso podría ser un modo que el mundo ha encontrado de purgarse a sí mismo y de permitir repensar la dirección colectiva que ha tomado. Detrás de todo esto, detrás de la economía y de la psicología, tal vez haya también una mutación de orden ontológico, una reflexión obligada sobre el sentido de estar en el mundo.
sábado, 13 de diciembre de 2008
Tropezones del Gigante

PEKÍN, 10 (de la corresponsal de EUROPA PRESS, Débora Altit)
Fuente:Luxor
Las exportaciones chinas cayeron en noviembre por primera vez desde el año 2001, lo que pone en evidencia la caída mundial de la demanda de productos chinos como consecuencia de la recesión económica.De acuerdo con los datos hechos públicos hoy por el Departamento Nacional de Estadísticas, las exportaciones chinas cayeron un 2,2% respecto al mismo mes de 2007, la mayor caída desde junio de 2001. Las exportaciones en octubre, sin embargo, habían crecido un 19,2%.
Mientras tanto, el superávit chino ha seguido aumentando, hasta los 40.100 millones de dólares, como consecuencia de una caída de las importaciones aún mayor. Según el instituto de estadísticas, las importaciones cayeron un 17,9%, lo que sería un indicativo de la caída de la demanda interna. El consumidor chino se habría dejado, pues, contagiar por el clima de incertidumbre económica mundial, lo que no facilitará la estrategia de choque del Gobierno chino, basada en un aumento del consumo interno, para contener la crisis.
La caída en las importaciones es especialmente llamativa si se tiene en cuenta que en octubre habían crecido un 15,6% interanual. Además, el descenso también podría significar que las exportaciones seguirán cayendo en los próximos meses, ya que buena parte de las importaciones que llegan al gigante asiático son componentes de artículos destintados después a la exportación.
Por otro lado, y de acuerdo también con las estadísticas publicadas hoy, el Índice de Precios a la Producción (IPP), considerada un indicativo indirecto de la inflación, creció en noviembre un 2%, el nivel más bajo desde mayo de 2006. El índice en octubre había crecido un 6,6%, y en agosto un 10,1%. De acuerdo con los datos, los principales responsables de la fuerte caída del IPP fueron los sectores minero y de materias primas. En minería, el índice pasó de un aumento del 22,7% interanual en octubre a un mucho más modesto del 6,6% en noviembre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)