Mostrando entradas con la etiqueta Chilenidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chilenidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de noviembre de 2017

Historia de la frutilla araucana en Europa

 Frutilla araucana

http://apuntesdemillalonco.blogspot.cl/2017/11/la-frutilla-araucana-y-las-modernas.html

viernes, 2 de mayo de 2014

Roberto Parragué Singer



Subido el 04/02/2012
OA-10A PBY chile
La década transcurrida entre el año 1951 hasta el 1961 y la Isla Polinesica "chilena" Rapa Nui ,( El Ombligo de el Mundo", "Te pito o te henua" , nombre ancestral de la isla ) constituyeron las coordenadas cósmicas de intersección de el Tiempo y el Espacio , que definieron el epicentro de una Vorágine existencial que afectó , atrajo y cambió el curso de las vidas de muchas personas extraordinarias , desde presidentes ,medicos y científicos , hasta artistas ,nacionales e internacionales , a cuyo centro se encontraba Roberto Parragué Singer , director sin precedentes de una coreografia magnifica.

Esta vorágine se venía gestando desde los años 30 , cuando él , como Guardiamarina, visita la isla por primera vez y responde a su llamado y continúa después hasta los años 70 , cuando la isla y su pista , que el diseñó personalmente, se habían convertido ya en tan solo un punto de escala obligado en los sueños de muchos , en ruta hacia el Pacifico Sur , en B707.

El Catalina PBY-6A junto a Parragué fue un sembrador de sueños cuya misión terminó cuando Parragué , como director de Lan Chile para la ruta de el Pacifico Sur , con la ayuda de Claudio Rosenbaum Kurth , había ya formado una planta de Pilotos Navegantes , entre los que me encontraba yo , y habiendo consolidado ya la ruta y sus procedimientos .

Al final de los 70 , cuando aparecieron los primeros Jumbo jets , con Navegación Inercial incorporada , tanto él, como yo , Rosenbaum y muchos otros , perdimos la razón de estar allí y , misión cumplida , pasamos , todos , a la vida privada.

Mi vida está satisfecha ,después de haber jugado un papel mínimo en esta historia y mis memorias de ellas me bastarían para mantenerme ocupado y no necesitar más , pero la historia de Parragué realmente no esta completa.

En Chile Roberto Parragué Singer nunca tuvo el reconocimiento que debiera haber tenido. A diferencia de Francia , donde de inmediato le otorgaron la "Orden al Mérito" y le regalaron 3 aviones PBY , por su hazaña , en Chile toda las validaciones efectuadas fueron a desgano y pasaron rápidamente al olvido .

El gran Comodoro Arturo Merino Benitez tiene ya el mas importante aeropuerto de Chile a su nombre. Tambien Diego Aracena tiene uno y hasta el extranjero Santos Dumont!

¿ Como es posible ,entonces, que en Chile , él ,que volaba sobre las montañas y los mares mas difíciles de Chile , hoy en día , tan solo tenga una calle llevando su nombre,al pie de el cerro San Cristobal, en circunstancias que el aeropuerto que él creó en Isla de Pascua , aún lleva el mísero nombre de el lugar en que fué construido, el plano de Mata Veri ?

Esta es una omisión histórica inaceptable que debe ser corregida por aquellos en posición de hacerlo . Manutara Nui fue creado para restablecer el entusiasmo por los gestos Soberanos que Parragué efectúo durante años , primero en el sur de chile y luego en Pascua y a través de la Polynesia Francesa , donde sus vuelos reemplazaron las largas esperas por medicamentos , relevos médicos , y correspondencia en esos lugares remotos, donde sufridos y esforzados colonos mantenían la Soberania de sus países .

Los chilotes , como se les llamaba en esos entonces a la gente de el sur , llamaban a el potrero donde aterrizaba Parragué "El aeropuerto Manutara" , en Pascua , los nativos , a él le llamaban "Manutara" , hombre Pájaro de la buena suerte , ya que la suerte de los Pascuenses cambió para mejor , desde su primer vuelo a la isla. El resto le llamaban el "Tata", pero él, con uniforme de Marino , de FACH o de LAN Chile ,o sin el ,como en esta fotografia , siempre fué un General ejerciendo liderazgo para ayudar a otros.

¿ Cuando ocurrirá ese acto Soberano de reconocimiento y finalmente se nombre la pista de Pascua como "Aeropuerto Internacional General Roberto Parragué Singer" como corresponde ? Cuando todos nosotros lo pidamos desde nuestro corazón.

Los Franceses dicen "Noblesse Oblige". Parragué siempre siguió ese principio.
Ya es tiempo de escuchar....✈

 https://www.youtube.com/user/MARCOS76398

http://youtu.be/w5NYE_Bir2A

Otro blog:
http://editorialmanutara.blogspot.com/2008_09_21_archive.html

lunes, 21 de octubre de 2013

Lautaro Edén

 
Avión Dornier Hall, frente a Casa Grande, 1938.
 Foto: Museo Aeronáutico FACH.
La historia de Lautaro Edén Wellington (Terwa Koyo), el alacalufe de la FACH.

http://dc368.4shared.com/doc/bnt3JaRc/preview.html

jueves, 19 de septiembre de 2013

Claudio Arrau

 Foto Allan Warren, 1974, Wikipedia.

Algunas interpretaciones y biografía, vínculo en inglés.
http://ploooomysunday.blogspot.com/2013/09/claudio-arrau-plays-franz-liszt.html

Salvador Amenábar

 AMS Marlborough
http://www.amsgaleria.cl/node/530

jueves, 28 de marzo de 2013

Territorio Antártico Chileno

 
Colección filatélica José Miguel Hidalgo

Antártica, el Continente de la Luz

Fuente: cultura.gob.cl

http://www.cultura.gob.cl/patrimonio/el-continente-de-la-luz/

Hace 66 años Chile envió su primera expedición a la Antártica, un desafío colosal para un pequeño país que, en plena posguerra, buscaba marcar presencia en un continente de creciente interés global, y las dos que sucedieron, en 1948 y 1949, fueron documentadas en películas de 8 y 16 milímetros que permanecieron almacenadas durante décadas en una bodega de Punta Arenas. Un importante trabajo de restauración hecho por la Cineteca Nacional permite renovar esas aventuras y el trabajo de soberanía del gobierno chileno en ese enorme y rico continente, nuestra lógica prolongación hacia el polo sur.

La película, realizada por Rafael Cheuquelaf, lleva la música del dúo electrónico magallánico "Lluvia ácida":



http://youtu.be/osFcQTimXiY

miércoles, 13 de marzo de 2013

A.L.M.A.


Crédito: ESO/B. Tafreshi (twanight.org)

El mundo nocturno de ALMA


Esta vista panorámica del llano de Chajnantor muestra las antenas del Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA) instalado sobre un paisaje sobrenatural. Algunos objetos celestes se pueden reconocer en el cielo de la noche detrás de ellas. Estos nítidos y despejados cielos nocturnos explican por qué Chile es el hogar no sólo de ALMA, sino también varios otros observatorios astronómicos. En primer plano, las antenas de ALMA de 12 metros de diámetro en acción, trabajando como un solo gran telescopio, durante la primera fase de observación del Radiotelescopio. En el extremo izquierdo, un grupo de antenas de 7 metros denominado conjunto compacto se puede ver iluminado. La Luna proyecta sombras sobre todas las antenas. En el cielo por encima de las antenas, la "estrella" más brillante - a la izquierda de la imagen - es, en realidad, el planeta Júpiter. El gigante de gas es el tercer objeto natural más brillante en el cielo nocturno, después de la Luna y Venus. Las Nubes de Magallanes (Grande y Pequeña) también se pueden ver claramente a la derecha de la imagen. La Gran Nube de Magallanes se parece a una nube de humo, justo por encima de la antena de la derecha. La Pequeña Nube de Magallanes es más alta en el cielo, hacia la esquina superior derecha. Tanto las "nubes" son en realidad galaxias irregulares enanas que orbitan la Vía Láctea, a una distancia de alrededor de 160 000 y 200 000 años luz, respectivamente. En el extremo izquierdo de la imagen, justo a la izquierda de las antenas en primer plano, la mancha alargada corresponde a la galaxia de Andrómeda. Esta galaxia, más de diez veces más lejana que las Nubes de Magallanes, es nuestra galaxia vecina más cercana. También es la galaxia más grande del Grupo Local - el grupo de alrededor de 30 galaxias que incluye la nuestra - y contiene aproximadamente un billón de estrellas, (más de dos veces más que la Vía Láctea). Es la única galaxia mayor visible a simple vista. A pesar de que sólo la región central es evidente en esta imagen, la galaxia se extiende por el equivalente de seis lunas llenas en el cielo. Esta fotografía fue tomada por Babak Tafreshi. Babak es también fundador de El Mundo de Noche, un programa para crear y exhibir una colección de impresionantes fotografías y "timelapses" de los sitios más bonitos e históricos del mundo contra un telón de fondo la noche de estrellas, planetas y eventos celestes. 

viernes, 10 de agosto de 2012

Heroísmo Materno Perruno


Foto: Adopciones Temuco.
 
Amanda, la asombrosa y heroica perrita que rescató a sus cinco cachorros de apenas diez días de vida de un incendio ocurrido en Temuco -uno de los cuales falleció en forma posterior producto de las graves quemaduras- y los trasladó uno a uno hasta un carro de Bomberos que llegó a combatir las llamas.

Seguir leyendo:
http://www.cuatroletras.cl/chile-lindo/amanda-se-jugo-el-pellejo-para-salvar-a-sus-perritos-del-fuego/

miércoles, 1 de agosto de 2012

miércoles, 30 de mayo de 2012

El Mundial de Fútbol de 1962

Block souvenir de sellos de Correos de Chile.

Hace cincuenta años se inauguró el Campeonato Mundial de Fútbol de 1962. En lo que sigue, algunos vínculos que permiten recorrer las historias en los campos deportivos de Arica, Rancagua, Viña del Mar y Santiago de Chile.

Discurso Inaugural del Campeonato Mundial de 1962:
http://www.midulcepatria.cl/discurso-imauguracion-del-mundial-de-futbol-chile-1962/
Organización del evento:
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=mundialdefutbol1962
El Campeontao, según la FIFA:
http://es.fifa.com/worldcup/archive/edition=21/index.html
La Batalla de Santiago, Chile 2 - Italia 0, el partido más sucio de los mundiales:
http://www.youtube.com/watch?v=OCiUlIZwRPs
Fotos del Mundial 1962:
http://www.ferplei.com/2012/05/fotos-celebramos-los-50-anos-del-mundial-de-1962-con-los-dos-albumes-del-campeonato/
Las infaltables estadísticas:
http://www.losmundialesdefutbol.com/mundiales/1962_mundial.php
La máquina del Tiempo:
http://www.museodelamoda.cl/web/index.asp?cat=68&scat=760&cont=1262&stemplate=1&template=9

martes, 15 de mayo de 2012

Observatorio Paranal

3 ATs Image Credit & Copyright: Yuri Beletsky (ESO) 
 
Telescopios auxiliares del Observatorio Astronómico Paranal en el desierto de Atacama. Sobre los artefactos la pequeña y gran nube de Magallanes.

martes, 17 de abril de 2012

La Fiesta de Cuasimodo

 Foto: Archivo emol.com
  
Esta fiesta es una expresión de religiosidad popular de "correr a Cristo", arraigada en la zona central de Chile, cuyo origen se remonta a la época de la Colonia. Durante el período de anarquía, entre 1825 y 1830, muchos bandoleros asolaban los campos de Chile, haciendo difícil el tránsito de comerciantes y personas. Por ese motivo, y con el objeto de cumplir con la obligación de llevar los sacramentos a enfermos de las zonas rurales durante las fiestas de Pascuas, se organizaron partidas de jinetes que acompañaban al sacerdote en su cometido, bajo el grito de: ¡Viva Cristo Rey!
Con el tiempo se hizo tradición, este "Cuasimodo, carga de caballería 'a lo divino'", como la describe el investigador Juan Guillermo Prado, autor del libro homónimo (Editorial Alba), publicación reeditada, corregida y actualizada. Hoy en día, es una fiesta que congrega a jinetes, automóviles, carretas y ciclistas, muy ornamentados, acompañando al sacramento de la comunión en varias comunas de Santiago y alrededores, pero también existen manifestaciones en Osorno, Angol y hasta Isla de Pascua.
El nombre de Cuasimodo proviene de la frase latina "Quasi modo geniti infantis...", como niños recién nacidos, expresión empleada en la misa siguiente a la Pascua de Resurrección.
Desde 2006 la fiesta ha sido declarada Monumento Nacional y es posible, próximamente, la Unesco la adopte como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


http://cuasimodo.cl/

lunes, 16 de abril de 2012

Observatorio La Silla- Chile

Image Credit & Copyright: Alexandre Santerne (Laboratoire d'Astrophysique de Marseille / Observatoire de Haute Provence)

http://apod.nasa.gov/apod/ap120202.html

viernes, 16 de marzo de 2012

Los Negros de Tryal


Esta es una historia que ocurrió en la Isla Santa María, cuando Coronel era sólo un nombre misterioso para nombrar a un punto geográfico singular donde las piedras humeaban y salía fuego sulfuroso de entre las fisuras de la tierra.
La historia:
http://apuntesdemillalonco.blogspot.com/2008/09/los-negros-del-tryal.html

Comercio de Esclavos:
http://www.ebj-prof.net/DESCUBRIR/esclavos/ComercioTrian.htm

Un motín de película, "Amistad":
http://jesusangelglez.blogspot.com/2008/12/motn-en-el-barco-negrero-amistad.html