Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2013

Calentamiento Global y la Actividad Solar

Pieter Bruegel el Viejo, Colección Dr. F. Delporte, Bruselas. (http://nl.m.wikipedia.org)

Neptuno y La Tierra han experimentado un cambio climático a la misma tasa asociado a la actividad solar. Estudio de Heidi Hammel y Wes Lockwood del Instituto de Ciencia Espacial (Colorado) y del Observatorio Lowell (Arizona).

La erupción del Volcán Pinatubo  generó un efecto de absorción de la luz sobre el planeta, pudiendo enfriar La Tierra.

Durante el último siglo la diversidad animal y vegetal ha aumentado al fertilizar el CO2 las plantas, lo que hace que crezcan más grandes y rápido, colonizando incluso los climas áridos.

Entrevista a la astrofísica María Teresa Ruiz, Premio Nacional de Ciencias en 1997.
http://papeldigital.info/negocios/2013/03/24/01/paginas/012.pdf

Lo dice Gavin Schmidt, climatólogo del Instituto Goddard de la NASA 
http://www.globalizate.org/realclimate120908.html

miércoles, 13 de marzo de 2013

A.L.M.A.


Crédito: ESO/B. Tafreshi (twanight.org)

El mundo nocturno de ALMA


Esta vista panorámica del llano de Chajnantor muestra las antenas del Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA) instalado sobre un paisaje sobrenatural. Algunos objetos celestes se pueden reconocer en el cielo de la noche detrás de ellas. Estos nítidos y despejados cielos nocturnos explican por qué Chile es el hogar no sólo de ALMA, sino también varios otros observatorios astronómicos. En primer plano, las antenas de ALMA de 12 metros de diámetro en acción, trabajando como un solo gran telescopio, durante la primera fase de observación del Radiotelescopio. En el extremo izquierdo, un grupo de antenas de 7 metros denominado conjunto compacto se puede ver iluminado. La Luna proyecta sombras sobre todas las antenas. En el cielo por encima de las antenas, la "estrella" más brillante - a la izquierda de la imagen - es, en realidad, el planeta Júpiter. El gigante de gas es el tercer objeto natural más brillante en el cielo nocturno, después de la Luna y Venus. Las Nubes de Magallanes (Grande y Pequeña) también se pueden ver claramente a la derecha de la imagen. La Gran Nube de Magallanes se parece a una nube de humo, justo por encima de la antena de la derecha. La Pequeña Nube de Magallanes es más alta en el cielo, hacia la esquina superior derecha. Tanto las "nubes" son en realidad galaxias irregulares enanas que orbitan la Vía Láctea, a una distancia de alrededor de 160 000 y 200 000 años luz, respectivamente. En el extremo izquierdo de la imagen, justo a la izquierda de las antenas en primer plano, la mancha alargada corresponde a la galaxia de Andrómeda. Esta galaxia, más de diez veces más lejana que las Nubes de Magallanes, es nuestra galaxia vecina más cercana. También es la galaxia más grande del Grupo Local - el grupo de alrededor de 30 galaxias que incluye la nuestra - y contiene aproximadamente un billón de estrellas, (más de dos veces más que la Vía Láctea). Es la única galaxia mayor visible a simple vista. A pesar de que sólo la región central es evidente en esta imagen, la galaxia se extiende por el equivalente de seis lunas llenas en el cielo. Esta fotografía fue tomada por Babak Tafreshi. Babak es también fundador de El Mundo de Noche, un programa para crear y exhibir una colección de impresionantes fotografías y "timelapses" de los sitios más bonitos e históricos del mundo contra un telón de fondo la noche de estrellas, planetas y eventos celestes. 

martes, 19 de febrero de 2013

domingo, 30 de diciembre de 2012

Un Salto Cuántico con Brian Greene



Acompañe a Brian Greene en su viaje fantástico al extraño mundo de la física cuántica, que gobierna el universo en la escala más infinitesimal.

Brian hace una demostración de los principios de la mecánica cuántica en un club nocturno único, en donde los objetos aparecen y desaparecen, y lo que sucede aquí puede afectar a los que están más allá, de manera instantánea, sin cruzar el espacio que hay entre ellos.

http://www.youtube.com/watch?v=T0UDAQ2jyfs

martes, 14 de agosto de 2012

Cédric Villani: Matemático

 Foto: LA NACION / Graciela Calabrese

Cédric Villani, profesor de la Universidad de Lyon y director nada menos que del Instituto Henri Poincaré, desafía todos los preconceptos que puedan tenerse acerca de los matemáticos.

Entrevista:
http://www.lanacion.com.ar/1498056-cedric-villani-un-matematico-fuera-de-serie?utm_source=n_op_nota1&utm_medium=opinionP&utm_campaign=NLPol

domingo, 29 de abril de 2012

La Misteriosa Materia Oscura se hace más Misteriosa

Un equipo de científicos en Chile, ha descubierto que la materia oscura es más abundante que lo anteriormente previsto. El hallazgo, usando los telescopios ESO del Observatorio de La Silla, abre nuevas preguntas sobre la naturaleza de la esquiva materia oscura.

http://www.redorbit.com/news/space/1112516587/mysterious-dark-matter-becomes-more-mysterious/

El estudio:
http://www.eso.org/public/archives/releases/sciencepapers/eso1217/eso1217.pdf

Colisionador de Hadrones: Nueva Partícula

 Foto: AP.

Una nueva partícula, compuesta por tres quark y de mínima existencia, ha dado a conocer el CERN, operador del gran colisionador de hadrones. Un paso más en la búsqueda del escurridizo bosón de Higgs o partícula de Dios.
 
http://www.theatlanticwire.com/technology/2012/04/new-particle-discovered-higgs-boson-machine/51688/

viernes, 20 de enero de 2012

Dinocephalus: Antiguo Mamífero Americano

Ir al vínculo
Imagen: Pampaphoneus biccai. Crédito: Voltaire Neto / University de Witwatersrand.

http://www.abc.net.au/science/articles/2012/01/19/3411499.htm

Este extraordinario animal, relacionado con los mamíferos, vivió a mediados del período Pérmico, hace unos 270-260 millones de años. Compartió el continente de Pangea con especies similares, ya que se han encontrado otros restos de estos animales en Rusia, Kazastán y China. Los restos de un cráneo, que medía unos 35 centímetros, fue encontrado en Brasil, al sur del estado de Rio Grande do Sul. Llegó a pesar unos 300 kilos y debió ser un poderoso depredador. La gran extinción del Pérmico lo borró de la evolución terrestre.

http://www.physorg.com/news/2012-01-skull-south-america-oldest-predator.html

jueves, 15 de diciembre de 2011

sábado, 10 de diciembre de 2011

Zooniverse


https://www.zooniverse.org/

El portal para el cibernauta que puede aportar su tiempo al descubrimiento del Universo y las Ciencias de la Tierra. Variados proyectos que permiten avanzar en el conocimiento de la climatología, mediante la revisión de bitácoras de barcos de hace un siglo. La visión de miles de fotografías de la Luna, imposibles de revisar el detalle en todas los accidentes topográficos de nuestro satélite y que dejadas al escrutinio de un robot pudiera no distinguir información relevante. Revisión de gran cantidad de material astronómico que pudiera determinar alguna amenaza del espacio exterior, como un cometa, asteroide o distinguir entre las estrellas un planeta, parecido a la tierra y que pudiera albergar vida. Todo ello es posible, aportando parte del tiempo de nuestra navegación en internet al desarrollo del conocimiento del Universo que nos rodea.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El Voyager


http://goldenrecord.org/

Los mensajes de la tierra en el espacio interestelar.

viernes, 17 de junio de 2011

New Energy Sources, Inventions, Breakthroughs

El fin de la energía a base de combustibles fósiles está a la vuelta de la esquina. Mientras, los investigadores buscan alternativas válidas para asegurar las necesidades del mañana. Todo el mundo está ávido de la energía y quién de con la invención precisa tendrá el control necesario para mantener el desarrollo de su país.

New Energy Sources, Inventions, Breakthroughs

jueves, 7 de octubre de 2010

Grafeno: la nueva frontera

Nora Bär
LA NACION

Si quedaban dudas de que en la ciencia hay lugar para el humor y la diversión, el Nobel de Física que ayer se otorgó a los investigadores Andre Geim y Konstantin Novoselov, acaba de probar lo contrario.

Los científicos, ambos nacidos en Rusia, pero actualmente profesores de la Universidad de Manchester, en Gran Bretaña, conmovieron al mundo de la investigación hace seis años con un experimento "de fin de semana" que (después de haber sido rechazado en Nature) finalmente se publicó en Science en octubre de 2004: descubrieron y aislaron un material completamente nuevo y de propiedades fascinantes utilizando grafito y... ¡cinta adhesiva!

Por el hallazgo, Novoselov, de 36 años y ciudadano británico, y su director de doctorado, Geim, 51 años y de nacionalidad holandesa, compartirán el premio de alrededor de 1.400.000 dólares.

Al enterarse de la noticia, ambos declararon estar encantados, pero también decididos a seguir trabajando tan duro como de costumbre.

"Iré a la oficina como siempre; tengo un montón de documentos para examinar y redactar", dijo Geim a la agencia EFE. "Me quedé de una pieza cuando me enteré y mi primer pensamiento fue ir al laboratorio a decírselo al equipo", dijo Novoselov.

Con un solo átomo de espesor, el material que identificaron, el grafeno, no sólo es el más fino que se conozca, sino también el más fuerte. Como conductor de electricidad supera al cobre, y como conductor de calor supera a todos los conocidos. Además, es casi completamente transparente y, sin embargo, tan denso que ni siquiera el helio, un gas monoatómico, puede atravesarlo.

"Tanto el impacto de este trabajo como sus potenciales aplicaciones son enormes", afirma Gonzalo Usaj, investigador del Instituto Balseiro y el Conicet, que desarrolla investigaciones teóricas sobre las propiedades físicas de este material.

El grafeno es una forma del carbono, el elemento básico para la vida. De acuerdo con cómo se ordenan sus átomos, el carbono puede dar lugar a diferentes materiales. Por ejemplo, el grafito (el mismo que se utiliza en las minas de los lápices) y el diamante están compuestos por átomos de carbono. Curiosamente, el primero es una de las sustancias más blandas, y el segundo, una de las más duras que existen. "Lo que confiere las propiedades a un material es el comportamiento de la colección de sus átomos", explica Usaj.

Aunque se sabía que el grafito está formado por láminas de carbono de estructura hexagonal, se creía que aislar una en particular de forma tal que tuviera un único átomo de espesor era imposible. "Se pensaba que esta forma bidimensional del carbono no era estable", cuenta Usaj. De modo que resultó una sorpresa absoluta cuando Geim, Novoselov y sus colaboradores mostraron que podían hacerlo. El grafeno es, precisamente, esa capa lisa hexagonal de carbono.

En su comunicado, el Comité Nobel afirma: "El carbono, la base de toda la vida conocida en la Tierra, volvió a sorprendernos".

Experimento inusual

"El grafito es un material que existe en la naturaleza y está formado por planos de carbono ?explica el físico argentino Jorge Sofo, director del Centro de Simulación de Materiales de la Universidad Estatal de Pensilvania?. De hecho, cuando uno escribe sobre un papel, va dejando chapitas de carbono, aunque no necesariamente de un solo átomo de grosor. Para su trabajo, Geim y Novoselov utilizaron grafito natural altamente orientado y le pegaron una cinta adhesiva. Al retirarla, quedaron algunas capas pegadas, pero luego le adhirieron a ésta otro trozo de cinta, para que al despegarlas quedaran capas de grafito en ambas caras. Así, repitieron la operación diez o veinte veces tratando de que las capas fueran cada vez más finas, pero como uno no puede «ver» un átomo (porque la longitud de onda de la luz visible es más grande), aprovecharon la extraordinaria coincidencia de que al frotar esos rastros de grafito con sílica [óxido de silicio] toma un color especial que puede verse con un microscopio óptico [algo así como un arco iris similar al que se observa cuando se vuelca aceite en agua]. Al observarlos a través de este instrumento y luego con un microscopio de fuerza atómica, pudieron probar que habían logrado aislar el grafeno."

Futuro de fantasía

Debido a su extraña estructura, este material tiene toda clase de características sorprendentes. Por ejemplo, el orden único de sus átomos hace que sus electrones no reboten como bolas de billar, sino que se comporten como partículas de luz (fotones) y se desplacen en forma de ondas (¡avanzan a un millón de metros por segundo!). Esto les permite a los científicos explorar toda clase de rarezas de la física cuántica.

Pero además, sus posibles aplicaciones desafían la imaginación más audaz. Se piensa que el grafeno permitiría hacer chips más pequeños y rápidos. "Tal vez estemos en el umbral de una nueva miniaturización electrónica que conducirá a computadoras más eficientes", explican los documentos que acompañan el anuncio del premio. Y, como es prácticamente transparente y tan buen conductor de la electricidad, se anticipa que permitirá desarrollar pantallas táctiles, paneles de iluminación, celdas solares, plásticos capaces de conducir electricidad y resistir el calor, y otros materiales compuestos más elásticos y livianos para satélites, aviones y autos.

En el Centro Atómico Bariloche, Usaj estudia las propiedades de este material prometedor, por ahora, desde el punto de vista teórico, aunque espera también ingresar en el campo experimental. "Para observar muchos de sus extraños efectos, se necesitan dispositivos capaces de producir muy bajas temperaturas ?dice?. Esperamos poder comprar uno bastante pronto."

Sofo, por su parte, ya predijo la existencia de un compuesto similar al grafeno, pero con un átomo de hidrógeno asociado con cada carbono. Se llamaría grafano.

"Al contrario de lo que ocurre con el grafeno, el grafano sería completamente aislante ?cuenta?. Geim y su equipo publicaron un trabajo diciendo que habían logrado sintetizarlo, pero yo creo que no. Tenemos que seguir discutiendo, aunque con el Nobel me parece que por un tiempo van a estar bastante ocupados..."

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Nueva Mirada al CO2

En la naturaleza nada se crea, todo se transforma, decía Antoine-Laurent Lavoisier y esa parece ser la solución para disminuir las emisiones de anhídrido carbónico.
La crónica narra de sorprendentes resultados en Holanda, donde con cultivos de invernaderos se obtiene el crecimiento acelerado de especies vegetales comercialmente atractivas.
Pero ello no para ahí, también en el campo de los cementos se experimenta en la forma de fijar el carbono en el calcio, una de las alternativas naturales con que el planeta se encarga de equilibrar la atmósfera terrestre.

http://www.newscientist.com/article/mg20727791.100-emission-control-turning-carbon-trash-into-treasure.html

lunes, 26 de abril de 2010

E-ELT a Cerro Armazones

Luego de un largo período de estudios, el Observatorio Austral Europeo decidió por Chile y construirá próximamente el E-ELT en Cº. Armazones. Con esto, la moción española de las Islas Canarias y el Roque de los Muchachos queda resuelta y el mayor telescopio del mundo mirará los cielos del hemisferio sur.

Bien por la astronomía de Chile.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/26/ciencia/1272293703.html

http://www.elnuevoherald.com/2010/04/27/705467/chile-acogera-un-telescopio-gigante.html

sábado, 10 de abril de 2010

Un nuevo pariente del árbol humano

El reciente hallazgo de los fósiles del Australopitecus sediba, en muy buen estado de conservación, lleva los orígenes del hombre a una nueva frontera. Los huesos de un niño, con una data de 2.000.000 de años, permiten determinar a una nueva especie del género Homo y compararlo con el Australopithecus afarensis y Ardiphitecus ramidus.
Algunos investigadores consideran este descubrimiento como la piedra de Roseta de la aventura humana, sin embargo, otros creen que hay mucho que aprender por las nuevas preguntas que produce este hallazgo.

http://news.nationalgeographic.com/news/2010/04/100408-fossils-australopithecus-sediba-missing-link-new-species-human/

http://news.nationalgeographic.com/news/2009/10/091001-oldest-human-skeleton-ardi-missing-link-chimps-ardipithecus-ramidus.html

sábado, 12 de septiembre de 2009

África o Eurasia


Hace unos días, un artículo publicado por varios medios periodísticos produjo una discusión, todavía en curso, sobre la vieja querella de los orígenes del hombre.

Unos fósiles encontrados hace años en Dmanisi, Los Cáusasos, datan 1.8 millones de años. Son los más antiguos fuera de África. Esa conclusión revive la pregunta sin zanjar sobre si la cuna del hombre está en África o Eurasia.

Por esa época campeaba por África el Homo erectus, más corpulento y con mayor capacidad cerebral que los 5 cráneos del hallazgo del Cáucaso. Los estudios de los restos de Dmanisi sugieren que no se trataba del clásico Homo erectus, por algunas diferencias en la dentadura, menor tamaño y una capacidad craneal de 600 c.c. versus 1.000 c.c. del hombre africano.

África es la cuna del Homo habilis que, vivió entre 2,5 millones a 1,6 millones de años atrás. Los descubrimientos en el Lago Turkana y Etiopía, hace rato parecen haber señalado que los ancestros del hombre están en África y desde allí iniciaron la colonización del mundo.

Lo novedoso de la proposición de Georgia, país donde se descubrieron los restos, es que esos pequeños Homo erectus pudieron tener una organización basada en el cuidado mutuo. Así, lo sugiere un cráneo totalmente desdentado de un individuo que sobrevivió varios años luego de la pérdida de sus dientes.

Pienso que el hombre primitivo dispuso de mucho tiempo y motivos para expandirse. En un mundo cambiante, se vieron obligados a moverse y aprovechar las oportunidades ofrecidas por esos cambios. Los homínidos nunca fueron muchos, pero se extendieron por toda África, Asia y Europa, incluyendo un dédalo de islas que apuntan hacia Australia y el océano Pacífico.

En ese contexto, la arqueología tendrá que aportar nuevos descubrimientos en Eurasia, para cuestionar al continente africano como cuna de la humanidad.


viernes, 9 de enero de 2009

Células Madres y Neuronas




El empleo de las células madre adultas para reemplazar neuronas perdidas a causa de lesiones y enfermedades cerebrales podría ser más difícil de lo que se creía con anterioridad, según unos investigadores del MIT, porque añadir nuevas neuronas a los circuitos neuronales existentes y operativos sería como intentar integrar un nuevo hardware en un ordenador en marcha, sin apagarlo al hacer la operación.

¿Cómo apagamos el cerebro?