Mostrando entradas con la etiqueta Paleoarqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleoarqueología. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2013

Las últimas glaciaciones



Nuestros ancestros prehistóricos sobrevivieron al rápido cambio climático y aumento de las temperaturas que son similares a las que enfrentamos hoy, dice Kate Prendergast. ¿Qué puede decirnos sobre el calentamiento global?

http://www.historytoday.com/kate-prendergast/last-big%E2%80%88meltdown

lunes, 25 de marzo de 2013

Calentamiento Global y la Actividad Solar

Pieter Bruegel el Viejo, Colección Dr. F. Delporte, Bruselas. (http://nl.m.wikipedia.org)

Neptuno y La Tierra han experimentado un cambio climático a la misma tasa asociado a la actividad solar. Estudio de Heidi Hammel y Wes Lockwood del Instituto de Ciencia Espacial (Colorado) y del Observatorio Lowell (Arizona).

La erupción del Volcán Pinatubo  generó un efecto de absorción de la luz sobre el planeta, pudiendo enfriar La Tierra.

Durante el último siglo la diversidad animal y vegetal ha aumentado al fertilizar el CO2 las plantas, lo que hace que crezcan más grandes y rápido, colonizando incluso los climas áridos.

Entrevista a la astrofísica María Teresa Ruiz, Premio Nacional de Ciencias en 1997.
http://papeldigital.info/negocios/2013/03/24/01/paginas/012.pdf

Lo dice Gavin Schmidt, climatólogo del Instituto Goddard de la NASA 
http://www.globalizate.org/realclimate120908.html

jueves, 12 de julio de 2012

Australophitecus Sediva: Nuevos Hallazgos


http://prehistoria.foroactivo.net

Científicos del Instituto de la Evolución Humana Wits de la Universidad de Witwatersrand in Johannesburg, han anunciado el descubrimiento de una gran roca conteniendo partes significativas de un esqueleto de un temprano antecesor del hombre. Se cree que los restos corresponden al "Karabo", esqueleto tipo del Australopithecus sediva, descubierto en el sitio de Malapa en el llamado "Crisol de la Humanidad" el año 2009.

http://www.sciencedaily.com/releases/2012/07/120712162744.htm

martes, 10 de julio de 2012

La Extinción de hace 12.900 años: Nueva Evidencia


Nuevos estudios favorecen la idea que un meteorito produjo la extinción de la mega-fauna de Norte América hace 12.900 años, junto a la desaparición de la cultura Clovis. Se ha descubierto una delgada capa de material fundido en lugares tan diversos como Siria, Carolina del Sur y Alemania, sólo posible de producir con temperaturas de 2.000 grados Celsius.
La crónica en lo que sigue:

http://www.thecuttingedgenews.com/index.php?article=74324&pageid=37&pagename=Page+One

Otros vínculos y el debate:
http://frontiers-of-anthropology.blogspot.com/2011/03/nova-last-mass-extinction-celestial.html

domingo, 24 de junio de 2012

En Torno a los Orígenes de las Artes


 Lascaux - http://flormora.blogspot.com

El investigador Edward O. Wilson, se interna en las pantanosas tierras de la época de la "explosión creativa", una etapa que ocurrió hace unos 35.000 años en las cuevas de Europa con la expresión figurativa de los animales existentes a la vista de esos cazadores y recolectores en pleno proceso evolutivo como especie: el Homo sapiens.

http://harvardmagazine.com/2012/05/on-the-origins-of-the-arts

martes, 29 de mayo de 2012

La Flauta más Antigua del Mundo

 Fotografía: BBC

Las flautas, hechas de hueso de pájaro y marfíl de mamut, se encontraron en una cueva del sur de Alemania que contiene temprana evidencia de la ocupación europea por humanos modernos:  Homo sapiens.
Los científicos, usando la datación del carbono, muestran que los instrumentos tienen entre 42,000 and 43,000 años.
El reportaje y sonido de la flauta:
http://www.boston.com/news/health/articles/2009/06/24/archaeologists_unearth_oldest_musical_intstruments_ever_found/?page=1
El informe de la BBC:
http://www.bbc.co.uk/news/science-environment-18196349
El paper:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0047248412000425

jueves, 15 de marzo de 2012

Hombre de las Cavernas del Ciervo Rojo

Art copyright by Peter Schouten

La aventura humana en Asia tiene un nuevo elemento de estudio. Los restos de esta nueva variante humana, sugieren una línea evolutiva distinta a las conocidas en su tiempo, vinculando características antiguas con otras nuevas en el proceso de la hominización del hombre moderno. Sobrevivieron hasta hace 11.000 años en el área de Mengzi en la Provincia de Yunnan, China, en cuevas asociadas a una extinta especie de ciervo rojo, que parece haber sido su fuente de subsistencia principal.

http://apuntesdemillalonco.blogspot.com/2012/03/hombre-de-las-cavernas-del-ciervo-rojo.html

martes, 28 de febrero de 2012

La Aventura Americana de los Solutrenses

http://diario.latercera.com/2012/04/21/01/contenido/tendencias/26-106776-9-un-nuevo-origen-para-los-primeros-americanos.shtml (en español).

El origen del hombre americano es una página que se está escribiendo. Recientemente ha surgido evidencia empírica de la llegada del hombre europeo y la cultura solutrense hará unos 19.000 a 26.000 años, junto con una alteración climática que solidificó parte del agua del Atlántico, permitiendo el desplazamiento de especies y en particular del hombre hacia América. Así también, registros del ADN de ciertas poblaciones de indígenas norteamericanos sugieren que los solutrenses vivieron  y contactaron con los migrantes del corredor de Behring, aportando cultura, genes y lenguaje.

http://www.independent.co.uk/news/world/americas/new-evidence-suggests-stone-age-hunters-from-europe-discovered-america-7447152.html

http://www.washingtonpost.com/national/health-science/radical-theory-of-first-americans-places-stone-age-europeans-in-delmarva-20000-years-ago/2012/02/28/gIQA4mriiR_print.html

lunes, 9 de mayo de 2011

Gonfoterio

En febrero de 1986, durante la construcción del conjunto habitacional "Los Notros", en Pilauco, Osorno, los trabajadores dieron con los restos de un animal muy grande. Se recuperaron en esa oportunidad una mandìbula, molares, una vértebra toráxica y trozos de huesos, entre ellos una costilla. En un principio el hallazgo fue calificado como el descubrimiento de un Mastodonte.
Los restos fueron enviados al Museo de Historia Natural para sus primeros análisis. Debieron pasar muchos años hasta que se hiciera una prospección profunda al sitio del hallazgo, lo que ocurrió durante las temporadas noviembre 2007 y noviembre 2008, bajo forma de un proyecto FNDR, con el nombre de "Investigación Paleontológica del sitio Pilauco Bajo".
La Universidad Austral de Chile, el Gobierno Regional de Los Lagos y la Municipalidad de Osorno avalaron una larga investigación, cuyos resultados preliminares permiten inferir una correspondencia con el sitio arqueológico de Monte Verde y su posible conexión con el hombre paleoamericano durante el Pleistoceno tardío. Asimismo, fue posible precisar que el animal no era un Mastodonte, sino un Gonfoterio.
Dichos resultados están disponibles en forma de libro: Pilauco, un sitio complejo del Pleistoceno tardío. Autor, Mario Pino, Universidad Austral de Chile. Impreso en Valdivia (100 ejemplares), Imprenta América. 2008.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gomphotheriidae

De mamuts, mastodontes y gonfoterios:
https://www.sciencenews.org/article/how-mammoths-competed-other-animals-and-lost

Más sobre Monte Verde:
http://fundacionmonteverde.cl/

Evento producido por asteroide:
https://aficientifico.wordpress.com/2016/06/22/impacto-cometa-pilauco/

sábado, 12 de septiembre de 2009

África o Eurasia


Hace unos días, un artículo publicado por varios medios periodísticos produjo una discusión, todavía en curso, sobre la vieja querella de los orígenes del hombre.

Unos fósiles encontrados hace años en Dmanisi, Los Cáusasos, datan 1.8 millones de años. Son los más antiguos fuera de África. Esa conclusión revive la pregunta sin zanjar sobre si la cuna del hombre está en África o Eurasia.

Por esa época campeaba por África el Homo erectus, más corpulento y con mayor capacidad cerebral que los 5 cráneos del hallazgo del Cáucaso. Los estudios de los restos de Dmanisi sugieren que no se trataba del clásico Homo erectus, por algunas diferencias en la dentadura, menor tamaño y una capacidad craneal de 600 c.c. versus 1.000 c.c. del hombre africano.

África es la cuna del Homo habilis que, vivió entre 2,5 millones a 1,6 millones de años atrás. Los descubrimientos en el Lago Turkana y Etiopía, hace rato parecen haber señalado que los ancestros del hombre están en África y desde allí iniciaron la colonización del mundo.

Lo novedoso de la proposición de Georgia, país donde se descubrieron los restos, es que esos pequeños Homo erectus pudieron tener una organización basada en el cuidado mutuo. Así, lo sugiere un cráneo totalmente desdentado de un individuo que sobrevivió varios años luego de la pérdida de sus dientes.

Pienso que el hombre primitivo dispuso de mucho tiempo y motivos para expandirse. En un mundo cambiante, se vieron obligados a moverse y aprovechar las oportunidades ofrecidas por esos cambios. Los homínidos nunca fueron muchos, pero se extendieron por toda África, Asia y Europa, incluyendo un dédalo de islas que apuntan hacia Australia y el océano Pacífico.

En ese contexto, la arqueología tendrá que aportar nuevos descubrimientos en Eurasia, para cuestionar al continente africano como cuna de la humanidad.


viernes, 27 de marzo de 2009

La Evolución Humana



Completa presentación en línea de la Evolución Humana. Hay documentos en español.


lunes, 5 de enero de 2009

El Blog de John Hawks: ¿Enfrentó la especie humana la extinción hace 70.000 años?




John Hawks es profesor de antropología en la Universidad de Wisconsin. Como Paleoantropólogo ha estudiado la evolución del hombre desde una perspectiva integradora. Sus estudios se han centrado en los procesos que han afectado la evolución del linaje humano durante los últimos 6 millones de años.



Un poema: http://uncaminoenelaire.blogspot.com/2007_03_01_archive.html