Mostrando entradas con la etiqueta Carrera Espacial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carrera Espacial. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de abril de 2012

Apollo 13: "Houston, we've had a problem here."

La misión Apollo 13 de la NASA, sería el tercer alunizaje de la serie. El lanzamiento se hizo el 11 de abril de 1970, desde Cabo Cañaveral, Florida. La tripulación estaba compuesta por Jim Lovell, comandante de la misión, John Swigert, piloto del módulo de comando y Fred Haise, piloto del módulo lunar.

Un accidente a 200.000 millas de la Tierra, terminó la misión, cuando explotó el tanque de oxígeno del módulo de servicio. Aún así, la misión ha sido considerada una "falla exitosa" por la gran experiencia ganada en el rescate de la tripulación.

Luego de una transmisión desde el espacio, que no fue difundida por falta de interés de las cadenas televisivas, la tripulación recibió la instrucción de agitar los estanques de oxígeno del módulo de servicio. Al accionar el mecanismo el tanque N° 2 explotó dañando también al N° 1. Se había perdido el normal suministro de agua, electricidad y energía para el módulo de comando.

- Houston, we've had a problem here - se escuchó en el Centro de Control en la voz de Jim Lovell.

Esa frase significó el comienzo de una aventura que fue seguida atentamente por toda la humanidad a través de los medios de comunicación existentes a la fecha.

He aquí la historia de lo ocurrido:
http://www.astro-digital.com/8/apolo13.html (en español).

http://science.ksc.nasa.gov/history/apollo/apollo-13/apollo-13.html  (en inglés).

La tripulación:
http://www.nasa.gov/multimedia/imagegallery/image_feature_2222.html

La odisea en videos:
http://www.youtube.com/watch?v=wXJn4GD45ks  (parte 1)
http://www.youtube.com/watch?v=j6f1-mUMQFY&feature=relmfu (parte 2)
http://www.youtube.com/watch?v=VRK7edlp2Wo&feature=relmfu (parte 3)
http://www.youtube.com/watch?v=rAYQ0gJmeVk&feature=relmfu (parte 4)
http://www.youtube.com/watch?v=VNtg17SjUkA&feature=relmfu (parte 5)

La tripulación del Apollo 13 descendió indemne en el Pacífico el 17 de abril de 1970.

sábado, 24 de marzo de 2012

Marte: Curiosity, el Nuevo Explorador

 Curiosity (foto NATGEO)

A diferencia de sus predecesores, Spirit y Opportunity, el robot marciano Curiosity incluye mayor tecnología. Del tamaño de un automóvil pequeño y casi 900 kilos, el ingenio espacial debiera llegar a destino en Agosto de este año. El "amartizaje" está previsto en el área del cráter Gale, en el Ecuador marciano.

Para seguir la misión:
http://mars.jpl.nasa.gov/msl/

jueves, 8 de marzo de 2012

X-37B- La Nave Misteriosa


Desde la jubilación de los transbordadores espaciales, el mundo y especialmente los ciudadanos estadounidenses se ha preguntado que vendrá después. La lógica indica que el programa espacial no puede ser abandonado, es una cuestión estratégica y de táctica militar para tener el control de lo que pasa en todo el planeta. La NASA parece tener con el X-37B nuevas opciones a su programa ya que en el tema carrera espacial, por el momento, parecen no haber competidores. Esta opción es el desarrollo de una unidad militar, hoy automatizada, que pudiera ser modificada para contener personal. La Luna y Marte, pueden esperar, no así la seguridad nacional de los EUA y sus aliados políticos.

Aquí, algunas miradas sobre el artefacto:
http://www.sott.net/articles/show/218652-X-37B-Secret-Space-Plane-To-Land-Soon

Lo último:
http://www.wired.com/dangerroom/2012/03/spaceplane-year/

Perdidos en el Espacio

 Equipo de Cosmonautas soviéticos (1961)

Lost in Space | Articles | Features | Fortean Times UK

Durante el desarrollo de la Carrera Espacial entre la desaparecida URSS y los EUA, en Italia, los hermanos  Achille y Gian Judica-Cordiglia se dedicaron a la escucha de las frecuencias radiales de las misiones espaciales de los países contendientes. Grabaron los diálogos entre la Tierra y astronautas o cosmonautas, según fueran norteamericanos o soviéticos, siguiendo paso a paso la épica espacial de los años sesentas.
Algunas grabaciones nos muestran momentos dramáticos de lo que ocurría en el espacio, mayoritariamente en el campo soviético, muy celoso de la información entregada al público, donde el secretismo era la regla permanente. Esas grabaciones, imposibles de confirmar en el lado soviético, revelan misiones fallidas y que habrían terminado con sus tripulaciones muertas o perdidas en el espacio.

Otra historia:
http://www.taringa.net/posts/info/2148957/El-mito-de-los-cosmonautas-perdidos.html

jueves, 23 de febrero de 2012

Voyager I

(NCYT) La desconexión ha hecho bajar la temperatura de su espectrómetro ultravioleta en más de 23 grados centígrados. Ahora debe estar funcionando a una temperatura de 79 grados centígrados bajo cero (o incluso algo más fría), la temperatura más baja a la que el instrumento ha trabajado. Este sistema de calefacción apagado es un paso en la optimización del consumo de energía eléctrica, para que la nave pueda recopilar y transmitir datos hasta 2025. Si ello se consigue, esta carismática nave de la NASA habrá funcionado durante casi medio siglo, a pesar de que fue diseñada para una misión de sólo 4 años.

En el momento de escribir estas líneas, el espectrómetro continúa recolectando y enviando datos. Originalmente fue diseñado para funcionar a temperaturas tan bajas como 35 grados centígrados bajo cero, pero en los últimos 17 años ha seguido operando a temperaturas sucesivamente más frías a medida que se han ido desactivando dispositivos de calefacción alrededor de ella. Al llevar a cabo las primeras desconexiones, no se sabía si el espectrómetro podría seguir trabajando, pero desde 2005 ha estado operando a 56 grados centígrados bajo cero. Los ingenieros confían en que el instrumento soportará también una temperatura algo más fría. En realidad, es probable que el espectrómetro esté funcionando a una temperatura un poco más fría que 79 grados centígrados bajo cero, pero no es posible confirmarlo ya que el sensor de temperatura interna no es capaz de medir temperaturas más bajas que esa.

El personal de la misión continuará supervisando el funcionamiento del espectrómetro. Estuvo muy activo durante los encuentros de la Voyager 1 con Júpiter y Saturno y desde entonces un equipo internacional, dirigido por científicos en Francia, ha estado analizando los datos que recoge el espectrómetro.


35 aniversario de la sonda Voyager 1
La sonda Voyager-2. (Foto: NASA/JPL-Caltech)
Este último dispositivo de calefacción apagado era parte del espectrómetro infrarrojo cercano, que no ha estado operativo en la Voyager 1 desde 1998.

La Voyager-1 es actualmente el objeto de fabricación humana más alejado de la Tierra, hallándose ya a unos 18.000 millones de kilómetros de nuestro mundo. De hecho, está ya mucho más lejos del Sol que cualquier planeta de nuestro sistema solar. La nave, que sigue una trayectoria interestelar (la cual le llevará hacia otras estrellas tras miles de años de travesía), viaja desde hace cerca de dos años por una zona del espacio donde la influencia del viento solar (el plasma emitido por el Sol) está mayormente contrarrestada por la del interestelar, el que predomina en el espacio entre las estrellas. La Voyager 1 también ha detectado un incremento de 100 veces en la intensidad de los electrones de alta energía que se adentran en nuestro sistema solar desde otros lugares de la galaxia, otra indicación de que la nave está ya muy cerca de la frontera entre el espacio local de nuestro sistema solar y el medio interestelar propiamente dicho.

Lanzadas en 1977, las Voyager 1 y 2 gozan por ahora de una salud bastante buena. Por su parte, la Voyager 2 está a unos 15.000 millones de kilómetros del Sol.

Cuando la electricidad proporcionada por el generador de radioisótopos de la Voyager-1 finalmente se reduzca por debajo de lo mínimo indispensable para los sistemas de a bordo, la nave dejará de estar activa y ya no podrá comunicarse más con la Tierra. Sin embargo, proseguirá su viaje por tiempo indefinido, convertida en un silencioso embajador cósmico de la humanidad.

Las dos Voyager fueron preparadas para su hipotético encuentro con una civilización extraterrestre. Contienen información sobre la especie humana y nuestro mundo, a modo de mensaje de paz. La información fue preparada lo mejor posible para que pueda ser descifrada por inteligencias extrahumanas. Ese encuentro, si llegara a ocurrir, sería en un futuro muy lejano, ya que estas dos naves tardarán al menos unos 40.000 años en pasar relativamente cerca de otra estrella.

Fuente: Solociencia.com

El disco de oro del Voyager I:
http://goldenrecord.org/

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El Voyager


http://goldenrecord.org/

Los mensajes de la tierra en el espacio interestelar.

sábado, 17 de abril de 2010

La Misión de Obama

Alejado de los efectos publicitarios de la contienda URSS-USA de los años de la guerra fría, el presidente Obama ha elegido la misión de la NASA para los próximos años: descender sobre un asteroide.

Más riesgoso que un viaje a la Luna y complicado desde el punto de vista técnico, el objetivo de Obama es proteger al planeta de un evento destructivo producido por el impacto de un cometa o asteroide en ruta de colisión con la Tierra.

Instalar una tripulación sobre un cuerpo tan pequeño es un desafío que la NASA deberá resolver en los próximos 15 años. Nada más importante para la humanidad que asegurar su existencia como especie, ante el conocimiento de la enorme cantidad de objetos orbitando la tierra o que pudieran tomar rumbo de colisión y que llega a unos 7.000 y que de seguro aumentará con la observación astronómica desatada por el proyecto.

Bien por Obama que prefiere una exploración vital para los seres humanos y la actual civilización. Ya quedará tiempo para colonizar la Luna, Marte y el resto del sistema solar. También, dado el éxito demostrado por los robots "Opportunity" y "Spirit", es posible que la exploración cercana siga por ese camino, recolectando el máximo de información y buscando los lugares más adecuados para la instalación de las colonias espaciales en nuestros destinos más próximos.

http://www.physorg.com/news190653005.html

lunes, 8 de febrero de 2010

El Hombre en la Luna

El 20 de julio de 1969 el astronauta Neil Armstrong descendió del Apolo XI y puso un pie en la Luna, sellando la carrera espacial contra la Unión Soviética y poniendo fin a la etapa decisiva del viaje más trascendental de la humanidad durante el siglo XX.
Esta hazaña, fue producto de un prodigioso enlace entre la ciencia, la tecnología y la imaginación humana. Los primeros hombres en la Luna llegaron a ella "en son de paz y por toda la humanidad". Las palabras de Armstrong al poner sus pies por primera vez sobre la superficie lunar no podían ser más esclarecedoras, en especial en este nuevo siglo: Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad.
El vínculo nos lleva a recrear esos mágicos momentos, cuando todo el mundo observaba a través de la televisión como dos hombres salían al espacio exterior y por primera vez en la historia terrestre, la especie humana llegaba a nuestro satélite natural.

http://www.elmundo.es/especiales/2009/07/ciencia/llegada_hombre_luna_1969/index.html

sábado, 17 de enero de 2009

Los Robots Marcianos


Desde que se inició la exploración del planeta Marte, los robots han sido el principal medio para conocer las singularidades de ese mundo que se transformará en el próximo objetivo espacial.
Los rovers “Spirit” y “Opportunity”, en Marte desde 2003, llevan más del tiempo supuesto previamente en la búsqueda de todo cuanto pueda sernos de utilidad científica. Han roto todas las expectativas que cifraban sus operadores, por cuanto pese a las gigantescas tormentas de arena que han barrido sus arquitecturas -tienen el tamaño de una lavadora doméstica con ruedas- han resistido polvo, viento e inclemencias de un sitio absolutamente hostil y extraño.
Estos resistentes robots, diseñados para una exploración de 3 semanas, no se conoce cuando dejarán de funcionar. Han seguido recibiendo instrucciones desde la Tierra, con mejoras en la programación de sus computadores, pero no es posible hacer otro tipo de asistencia técnica. En consecuencia, se mantendrán activos hasta que algún desperfecto por fatiga de materiales los apague. Pero ello podría tomar aún un tiempo indeterminado.
Es probable que sigan caminando por años, y con ello entregando información útil en la medida que sus instrumentos sensores a bordo funcionen adecuadamente.
De seguro los nuevos diseños contemplan agitadores de polvo, que cual élitros sacudirán el polvo marciano para que los paneles solares capturen el máximo de energía. También estarán premunidos de programas de auto reparación, en especial de las partes móviles, susceptibles de mayor desgaste y abrasión.
¿Dónde nos llevará mañana la tecnología y la ciencia?

viernes, 26 de septiembre de 2008

China en el Espacio



La caminata espacial china será el primer paso hacia la nueva carrera espacial. Los objetivos serán la Luna y Marte. La colonización de la Luna se hará durante la próxima década, salvo que USA o Rusia reactiven ahora sus planes de viajes al espacio.

Viajar a Marte será un gran desafío para quienes hagan el intento. No se trata tan sólo de alcanzar la superficie del planeta, sino de sobrevivir y establecer una base duradera en tan hostil ambiente. La presencia de agua en Marte, asegura la permanencia de los seres humanos allí.

Muchos se preguntan si es necesario o vale la pena salir al espacio exterior, habiendo tantos otros problemas que resolver. Éstos, se olvidan que nuestro medio ambiente es mucho más grande, ya que las influencias sobre nuestro planeta no provienen solamente del sol, cometas y otros astros, sino de nuestro posicionamiento en uno de los brazos espirales de nuestra galaxia. Todo lo que suceda alrededor de ese espacio nos afecta.

Es necesario, por un asunto de supervivencia, alentar todo intento que nos permita asegurar nuestra presencia como especie humana en este rincón de la Vía Láctea.

http://news.yahoo.com/s/ap/20080926/ap_on_sc/as_china_space;_ylt=Agif7iiNRY9Q4PVHivM1m04PLBIF