Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de julio de 2017

The American Energy Superpower

Barco de Transporte de gas licuado. Foto: ISTOCK PHOTO

Estados Unidos de Norteamérica está produciendo suficiente petróleo, gas natural y carbón para sus necesidades internas e incluso para exportar, sin dejar de lado las soluciones "verdes" de las energías renovables y centrales atómicas. La economía de USA está creciendo a pasos agigantados por lo que no considera someterse a las limitaciones de tratados y acuerdos que pongan obstáculos a su bonanza energética.

https://apuntesdemillalonco.blogspot.com/2017/07/the-american-energy-superpower.html

viernes, 11 de abril de 2014

viernes, 20 de septiembre de 2013

Hidratos de gas


 Hidrato de gas, Wikipedia.

Fue de manera accidental. A mediados de la década de los 90, el profesor Juan Díaz, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, investigaba las características tectónicas del litoral chileno en torno a la península de Arauco, cuando descubrió que uno de los combustibles más prometedores para el futuro energético de nuestro planeta también estaba presente en nuestras costas.

Seguir leyendo en vínculos:
 
http://diario.latercera.com/2013/09/14/01/contenido/tendencias/26-146312-9-el-combustible-que-se--esconde-congelado-en-el-mar.shtml
http://www.patagoniasinrepresas.cl/final/noticia.php?id_noticia=8280

domingo, 29 de abril de 2012

Fusión Nuclear: ¿Avances?

Fusión inercial magnetizada 












Prototipo del sistema. (Foto: Derek Lamppa)

Fusión inercial magnetizada, ¿el camino definitivo hacia la electricidad generada por fusión nuclear?

Las simulaciones muestran que la energía liberada por el sistema resulta muchas veces mayor que la energía que lo alimenta. El nuevo método parece ser 50 veces más eficaz que el basado en usar rayos X (el método que era hasta ahora el candidato favorito en los citados laboratorios) para provocar implosiones en los materiales deseados a fin de crear las condiciones aptas para la fusión nuclear.

Las simulaciones numéricas indican que la fusión inercial magnetizada es capaz de liberar mucha más energía de un material que la aplicada a él. Se la llama inercial porque el adjetivo hace referencia a la compresión in situ en cuestión de nanosegundos de una cantidad pequeña de combustible.

Ahora, tal como dice Steve Slutz, uno de los principales científicos del proyecto, falta ver si la Naturaleza permite poner en práctica este concepto por ahora meramente teórico, aunque en principio, no parece que exista en las leyes de la física ningún obstáculo que lo impida.

Esta clase de fusión podría acabar permitiendo un portento muy soñado por la humanidad, y a menudo expuesto por la ciencia-ficción: generar de modo fiable electricidad a partir del agua de mar, el material más abundante en la Tierra, sin tener que recurrir a combustibles como carbón, petróleo, gas natural o uranio, usados por otros métodos, y sin tener que depender de que sople el viento o haga un día soleado como sucede con las energías eólica y solar.

En las simulaciones realizadas por el equipo de Slutz, Roger Vesey y Dean Rovang, el rendimiento demostrado fue de 100 veces la corriente de 60 millones de amperios de entrada.

La técnica de fusión inercial magnetizada calienta el combustible de fusión (deuterio-tritio, que son isótopos de hidrógeno, componentes del agua) por compresión, como en la fusión inercial normal, pero usa un campo magnético para suprimir la pérdida de calor durante la implosión. El campo magnético actúa como una especie de cortina de ducha para impedir que partículas cargadas, como los electrones y las partículas alfa, dejen el escenario de la fusión demasiado pronto y le resten energía a la reacción.
(NCYT)

martes, 17 de abril de 2012

viernes, 23 de marzo de 2012

Energía Eólica: ¿Más Costosa?


La energía eólica parece ser competitiva sólo sobre las otras energías alternativas. Comparando sus costos con el carbón, puede ser entre 20 y 200 por ciento más cara. Además, su necesaria instalación en corredores de vientos hacen muy compleja la vida de las personas, debido a los sonidos de baja frecuencia que generan y que afectan la salud, además de la contaminación visual producida sobre el paisaje por esas gigantescas torres batiendo sus aspas. 

A continuación un artículo esclarecedor para los fanáticos de las energías limpias.

http://www.slate.com/articles/technology/project_syndicate/2012/03/lomborg_wind_power_is_cheap_only_compared_with_other_alternative_energies_.html

El poder del viento:
http://www.mnn.com/eco-glossary/wind-turbine

lunes, 11 de julio de 2011

Hidrocarburos sintéticos a partir del CO2


Grandes problemas, grandes soluciones. Aún cuando parece ciencia ficción, la posibilidad de extraer el Anhídrido carbónico para producir alimentos, combustibles o todo tipo de elemento orgánico, siempre me ha parecido la gran solución. Sintetizadores industriales que limpien el aire contaminado y lo transformen en elementos sanos y al servicio del hombre es algo que se hace a bordo de submarinos y naves espaciales. ¿Porqué no a gran escala aprovechando el aire atmosférico? Poner en pie un sector industrial dedicado a elaborar hidrocarburos sintéticos permitiría escapar a la creciente carestía y agotamiento del petróleo natural.
La técnica de elaboración en la que se trabaja se basaría en el uso de bacterias, luz solar y dióxido de carbono. A este proyecto, el Departamento de Energía de Estados Unidos le ha otorgado 2,2 millones de dólares, a mi parecer una cifra demasiado modesta para la importancia que tiene ese estudio.

El equipo de la investigadora Janice Frias de la Universidad de Minnesota dio el paso más decisivo al averiguar cómo utilizar una proteína para transformar los ácidos grasos producidos por las bacterias en cetonas, que pueden manipularse para fabricar hidrocarburos.

En este trabajo también han participado el bioquímico Larry Wackett, el químico orgánico Jack Richman, y la investigadora Jasmine Erickson.
Por su parte, los ingenieros químicos Aditya Bhan y Lanny Schmidt están convirtiendo las cetonas en gasóleo mediante la tecnología catalítica que han desarrollado. La capacidad de producir cetonas abre la puerta a la fabricación de hidrocarburos semejantes al petróleo utilizando sólo las bacterias, la luz solar y el dióxido de carbono.

Hay un interés enorme en el uso del dióxido de carbono para elaborar hidrocarburos. El CO2 es el gas de efecto invernadero que más influye en el cambio climático global, por lo que retirar de la atmósfera grandes cantidades de este gas sería beneficioso para el medio ambiente. Su abundancia facilitaría su recolección. Además, para procesar y transportar este nuevo hidrocarburo, se podría usar la misma infraestructura que ya se emplea hoy para los combustibles fósiles.

El equipo de la Universidad de Minnesota está utilizando la Synechococcus, una bacteria que fija el dióxido de carbono en presencia de luz solar y convierte CO2 en azúcares. En el siguiente paso del proceso, se alimenta con los azúcares a la Shewanella, una bacteria que produce hidrocarburos. Esto hace que el CO2, un gas de efecto invernadero producido por la combustión de combustibles fósiles derivados del petróleo, se transforme en hidrocarburos.

Los hidrocarburos (compuestos a base de carbono e hidrógeno) son el principal componente de los combustibles fósiles.


Otro punto de vista: solución biológica.


martes, 29 de marzo de 2011

Viejas plantas: preparativos para lo que venga

Las plantas atómicas se están preparando para lo inesperado, en especial, las más viejas. La tregedia del Japón ha puesto de manifiesto que no es posible bajar la guardia, si se desea operar plantas atómicas seguras y eficientes. Incluso las viejas plantas deben ser puestas al día, en lo que a seguridad se refiere.
De las más de 400 plantas atómicas existentes en el mundo, las más antiguas están en territorios inestables, como es el caso de la central nuclear del Cañón del Diablo, en California, que se muestra en la fotografía.
Para saber más:

https://www.nytimes.com/2011/03/29/science/29threat.html?_r=1&ref=science

sábado, 10 de julio de 2010

Mitos Sobre la Energía

Un análisis actualizado sobre nuestras alternativas energéticas disponibles, en plena conjunción con el agotamiento de las fuentes de carbono, el desafío ecológico, la tecnología disponible y la verdadera certeza de sacar provecho del recurso bajo nuestra actual realidad global.

http://www.popularmechanics.com/science/energy/debunking-myths-about-nuclear-fuel-coal-wind-solar

viernes, 8 de mayo de 2009

Hidrógeno Producido por Algas


Las nuevas perspectivas de producción de hidrógeno mediante algas

Cuando Julio Verne imaginó su legendario "Nautilus", la energía necesaria para impulsarlo provenía de una fuente sólo conocida por el Capitán Nemo. Ahora me imagino que pudieran ser algas como la Chlamydomonas reinhardtii. De seguro habrá otras, es asunto de poner manos a la obra.


La C. reinhardtii, una habitante muy común de los suelos, produce de forma natural pequeñas cantidades de hidrógeno cuando se la priva del oxígeno.

Como la levadura y otros microbios, bajo condiciones anaerobias, esta alga genera su energía a partir de la fermentación. Durante la misma, se libera el hidrógeno a través de la acción de una enzima llamada hidrogenasa, que se energiza mediante electrones generados por la descomposición de compuestos orgánicos o bien por la del agua a través de la fotosíntesis. Normalmente, sólo una pequeña fracción de los electrones interviene en la generación de hidrógeno. Sin embargo, uno de los objetivos más importantes de la labor de investigación en este campo ha sido el desarrollo de mecanismos que incrementen esta fracción, lo que aumentaría la producción potencial de hidrógeno.

En el nuevo estudio, los investigadores del Departamento de Biología Vegetal del Instituto Carnegie, el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL), y la Escuela de Minas de Colorado (CSM), examinaron los procesos metabólicos de una cepa mutante que no era capaz de formar la hidrogenasa de forma activa.Los científicos ignoraban que esta vía de fermentación metabólica existía en las algas hasta que generaron la cepa mutante.

Este descubrimiento sugiere que existe una flexibilidad significativa en la forma en que las algas verdes terrestres pueden metabolizar el carbono bajo condiciones anaerobias. Bloquear o modificar algunos de estos procesos metabólicos permitiría a los investigadores aumentar la cantidad de electrones cedidos a la hidrogenasa bajo condiciones anaerobias y producir altos niveles de hidrógeno.

Siendo una fuente de energía potencialmente capaz de sustituir a los combustibles fósiles, el hidrógeno puede reducir en gran medida la emisión de gases con efecto invernadero. Los defensores de la producción de hidrógeno a partir de las algas señalan que, a diferencia del etanol producido a partir de cultivos agrícolas, su método no implicaría entrar en competencia con la producción de alimentos, ya que no necesita las tierras agrícolas usadas por los cultivos alimenticios.