Mostrando entradas con la etiqueta Paleontología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleontología. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2013

Las plantas microscópicas que ayudaron a repoblar la tierra

http://apuntesdemillalonco.blogspot.com/2013/08/hace-250-millones-de-anos-la-mayor.html

Hace 250 millones de años, la mayor extinción ocurrida en el planeta aniquiló al 96% de las especies marinas y 70% de los vertebrados terrestres. Pero la biodiversidad se recuperó con una inusitada riqueza, todo gracias a unas pequeñas plantas conocidas como fitoplancton.
por Marcelo Córdova

jueves, 31 de mayo de 2012

Pulgas de Dinosaurios

Pulgas de los dinosaurios"Pulga" jurásica. (Foto: Wang Cheng, Oregon State University)

El hallazgo de fósiles de estas criaturas, hecho por científicos chinos, ha sido anunciado a través de la revista académica Current Biology, y ha merecido un comentario, publicado en la misma revista, escrito por George Poinar (hijo), profesor emérito de zoología en la Universidad Estatal de Oregón y uno de los principales expertos del mundo en el uso del ámbar para estudiar formas antiguas de vida.

Estos animales, similares pero no idénticos a las pulgas modernas, fueron probablemente 10 veces más grandes que las pulgas que hoy pueda tener un perro doméstico, y su picadura estaba en consonancia con su mayor tamaño.

El tamaño de la probóscide es intimidatorio, y Poinar cree que si un humano fuese picado por un insecto con esa probóscide, la experiencia sería similar al pinchazo de una aguja hipodérmica. "Podemos estarles agradecidos a las pulgas modernas por no usar algo tan grande como eso", acota con ironía Poinar.

Este experto internacional en insectos antiguos y extintos no descarta que los insectos de cuerpo blando y parecidos a pulgas encontrados en estos fósiles de la región más interior de Mongolia sean los ancestros evolutivos de las pulgas modernas, pero cree más probable que pertenezcan a un linaje separado que ahora ya está extinto.

Llamados Pseudopulex jurassicus y Pseudopulex magnus, tenían cuerpos que eran más planos, como el de una chinche o el de una garrapata, y largas garras que les permitían aferrarse con fuerza mientras chupaban la sangre de un dinosaurio. Las pulgas modernas están más comprimidas por los lados y tienen antenas más cortas, y son capaces de moverse rápidamente a través del pelaje o las plumas de sus víctimas.

Todas las pulgas verdaderas están adaptadas a alimentarse de vertebrados de sangre caliente, tal como explica Poinar, y en la actualidad el 94 por ciento de las 2.300 especies conocidas ataca a los mamíferos, mientras que el resto se alimenta de aves. Sin embargo, las capacidades y características inusuales de los animales parecidos a pulgas encontrados en los citados fósiles han conducido a los científicos a pensar que sus presas fueron algunas de las bestias más grandes de la época, los dinosaurios, de los que podrían haberse alimentado a través de las porciones de piel más blanda, existentes entre las escamas.

Se desconoce hasta qué punto esos insectos causaron daños a los dinosaurios. Puede parecer improbable que insectos tan diminutos supusieran una amenaza para animales tan grandes como los dinosaurios, pero conviene tener en cuenta que las pulgas de épocas posteriores han actuado como transmisoras de enfermedades graves, incluyendo por ejemplo a la peste bubónica, una enfermedad que ha matado a más de 200 millones de personas en el transcurso de la historia.
(NCYT)

jueves, 12 de abril de 2012

Nuevo Dinosaurio Patagónico

  Ilustración: Gabriel Lio

Descubiertos recientemente en la Patagonia, por una expedición Argentino-Sueca, se ha identificado a una especie de dinosauro terápodo con aspecto de ave bajo el nombre de Bonapartenykus ultimus, en homenaje al profesor José Bonaparte, descubridor del género Alvarezsaurios.
 
http://www.uu.se/en/news/news-document/?id=1772&area=5,12,16&typ=artikel&na=&lang=en

viernes, 23 de marzo de 2012

Asunto de Plumas

El descubrimiento de plumas en ámbar de finales del cretáceo en Canadá, plantea el cómo las plumas de las aves han evolucionado desde estadios más primitivos.

http://www.theatlantic.com/health/archive/2011/09/dinosaur-feathers-found-in-amber-reinforce-evolution-theories/245094/#slide2

viernes, 20 de enero de 2012

Dinocephalus: Antiguo Mamífero Americano

Ir al vínculo
Imagen: Pampaphoneus biccai. Crédito: Voltaire Neto / University de Witwatersrand.

http://www.abc.net.au/science/articles/2012/01/19/3411499.htm

Este extraordinario animal, relacionado con los mamíferos, vivió a mediados del período Pérmico, hace unos 270-260 millones de años. Compartió el continente de Pangea con especies similares, ya que se han encontrado otros restos de estos animales en Rusia, Kazastán y China. Los restos de un cráneo, que medía unos 35 centímetros, fue encontrado en Brasil, al sur del estado de Rio Grande do Sul. Llegó a pesar unos 300 kilos y debió ser un poderoso depredador. La gran extinción del Pérmico lo borró de la evolución terrestre.

http://www.physorg.com/news/2012-01-skull-south-america-oldest-predator.html

viernes, 3 de diciembre de 2010

miércoles, 14 de enero de 2009

Museo de Paleobiología: Smithsonian


Atractivo menú para conocer las colecciones de plantas y animales de distintos tiempos geológicos y diferentes sitios.
Hay una interesante línea del tiempo.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Línea del Tiempo: El Planeta Tierra



Un paseo por la historia de la formación de la tierra, la formación de la atmósfera, sus períodos geológicos, la evolución de la vida, las catástrofes que extinguieron casi completamente a las especies del planeta, la aparición de los mamíferos y la llegada del hombre como especie dominante.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Un Fósil Viviente: El Celecanto




En la década de los 50, frente a las Islas Comores fue capturado un ejemplar de celecanto. Se le creía extinto hace 65 millones de años. El género, que es una especie de eslabón perdido entre los peces y anfibios, existía hace unos 400 millones de años. El ejemplar fue bautizado con el nombre de Latimeria chalumae y con el tiempo se fueron agregando otros hallazgos en Madagascar, Océano Índico y territorios marinos circundantes.


El artículo (en inglés) describe los nuevos encuentros con este increíble animal de las profundidades. Pocas veces observado en su ambiente natural, el Celecanto es aún un gran misterio biológico. Los científicos se preguntan cómo pudo sobrevivir hasta nuestros días.

Información actualizada: 19 diciembre 2013
http://moreintelligentlife.com/content/features/anonymous/fish-our-time